====== Límites: ====== ===== Motivación: ===== Los límites son una herramienta matemática que nos permite determinar el comportamiento de secuencias ilimitadas y de funciones al acercarse a un punto determinado. A menudo se explican de manera informal antes de aprender cálculo diferencial (derivadas), pero una fundación cuidada y de principios del análisis típico debería contar con una buena comprensión de los límites. ===== Recordatorios: ===== En caso de duda, consulta la [[#notacion|guía de notación]]. Una secuencia a_n es una serie ordenada de valores dependientes de n. Por ejemplo: a_n = n produce los siguientes valores: 1, 2, 3, 4, 5... a_n = 2n produce los siguientes valores: 2, 4, 6, 8, 10... a_n = 1/n produce los siguientes valores: 1, 1/2, 1/3, 1/4, 1/5... ===== Definiciones: ===== ==== Límite de una secuencia ==== Los dos casos principales de límites son los de convergencia (una secuencia a_n se acerca indefinidamente a un límite determinado) y divergencia (en que la secuencia a_n crece indefinidamente hacia un valor infinito, positivo o negativo). Convergencia: En palabras: Una secuencia a_n converge hacia un límite L sólo si, para todo épsilon mayor que cero, existe un número natural N tal que el valor absoluto de la diferencia entre todo n mayor o igual que N y el límite L sea inferior a épsilon. Nota: préstese especial atención al hecho de que una n es mayúscula, y representa una variable libre dentro de los números naturales, y otra n es minúscula, y representa el valor de la secuencia a_n. Simbòlicamente: lim(a_n) = L <-> pt eps: eps > 0, exi N:nat, tq n: n >= N -> |n-L| < eps Explicación intuitiva: Dada la secuencia a_n, podemos escoger cualquier valor para épsilon, por pequeño que sea, siempre que sea mayor de cero, y encontrar un número natural después del cual todos los valores de la secuencia se mantienen a una distancia del límite inferior a épsilon. Ejemplos: a_n = 1/n Decimos que esta secuencia converge a 0. Sea un épsilon dado. (No nos importa cual.) Debemos demostrar que para ese épsilon siempre hay un número natural N, tal que todos los valores de a_n donde n es igual o superior a N tienen una diferencia con el límite (0) inferior a épsilon. Para ello, utilizamos la siguiente desigualdad: %%|%%a_n - L%%|%% < eps Sustituimos a_n por su valor: %%|%%1/n - L%%|%% < eps Sustituimos L por su valor, 0: %%|%%1/n - 0%%|%% < eps Simplificamos, restar 0 se puede eliminar, porque x-0=x para todo x: %%|%%1/n%%|%% < eps Multiplicamos ambos lados por %%|%%n%%|%%. Motivación: estamos intentando encontrar un valor para n, que nos asegure que la secuencia a partir de tal punto sea inferior a épsilon, y no es conveniente tener n en el denominador. %%|%%n%%|%%*%%|%%1/n%%|%% < %%|%%n%%|%%*eps Simplificamos, ya que el valor absoluto del producto de dos factores es igual al producto de los valores absolutos de cada factor. %%|%%n*1/n%%|%% < eps*%%|%%n%%|%% Simplificamos la parte izquierda: n*1/n = 1 %%|%%1%%|%% < eps * %%|%%n%%|%% Podemos eliminar el valor absoluto de 1 y n, ya que el valor absoluto de 1 es constante, y es 1, y n es siempre un número natural positivo, ya que ha de ser igual o mayor que N, por lo que su valor absoluto es igual a si misma: 1 < eps * n Despejamos n, moviendo eps de lado (formalmente, dividiendo ambos lados entre eps): 1/eps < n Ahora podemos dar la vuelta a la desigualdad: n > 1/eps Interpretación: para la sucesión a_n = 1/n, cualquiera que sea el épsilon que escojamos, debemos encontrar un n para el que el valor de la sucesión siempre sea menor que 1/eps. Ya que hemos derivado esta desigualdad de la definición de límite, nos sirve para acotar el valor de n. Escocgemos un valor para N: (1/eps)+1. Motivación: escogemos el número natural inmediatamente superior a 1/eps, que siempre será mayor que 1/eps. Dado N = (1/eps)+1 sabemos que para todo n igual o superior a N, 1/n > 1/eps+1, y por tanto, |1/n-0| < eps. Por consiguiente, para todo épsilon existen un valor de N (1/eps+1) tal que todo n igual o mayor que N, al restarle el límite 0 y obtener el valor absoluto, resulte inferior a eps. Esta es la dfinición de convergencia a un límite, por lo tanto podemos afirmar que 1/n converge al límite 0. QED. ==== Notación: ==== * a_n: secuencia a dependiente de n. En tinta, n se representa como un superíndice de a. * del: letra griega delta. Representa un incremento. * eps: letra griega épsilon. Representa una cantidad arbitrariamente pequeña. * lim(expr) : var -> val: Límite de la expresión expr, cuando la variable var tiende al valor val. Puede omitirse la variable y el valor cuando no son relevantes. * inf: infinito. Puede ir acompañado de un signo + o - para indicar si es positivo o negativo. * <->: si y sólo si. * %%|%%expr%%|%%: valor absoluto de la expresión. Significa su valor presciendiendo de su signo. * techo(n): función que tiene por dominio los números reales y por rango los naturales. El resultado de techo(n) es el número natural más cercano, igual o mayor que n. * pt var:expr: para toda variable var delimitada por la expresión expr. Por ejemplo pt N:nat quiere decir para todo N que sea número natural. * exi var:expr: existe una variable var con valor delimitado por la expresión expr. * tq expr: tal que se cumple la expresión expr.